lunes, 24 de octubre de 2011

Mezcala, Guerrero

Arte:
La cultura mezcala desarrolló un estilo propio y original en la escultura y la cerámica, que se caracteriza por su sencillez, como se aprecia en los trabajos de jadeita, jade, riolita, serpentina, basalto y pedernal, que representan figuras y rostros humanos, animales y viviendas. 

Organización social: 
Influencia olmeca en el agrupamiento de las aldeas dispersas, la construcción de templos ceremoniales y el establecimiento de una organización política, cultural y religiosa, administrada por sacerdotes que fueron  asumiendo funciones de gobierno. Mas adelante, la cultura mezcala asimiló e incorporó a su estilo el modelo cultural teotihuacano en su cerámica, integró en algunos lugares el juego de pelota que tenía un carácter ritual, e incorporó sus elementos característicos a la escultura en piedra.  
                                  
Aproximandamente, durante el periodo Clásico, cada cada pueblo era regido por un señor o consejo de principales; figuraban además los sacerdotes, quienes organizaban y dirigían los ritos y a los guerreros que se encargaban de defender el territorio del pueblo y sostener el orden dentro de la comunidad. Otro grupo era el de los productores artesanos y agricultores, que estaban en la base de la organización social. Su economía se basaba en la agricultura y se complementaba en ocasiones con el tributo que pagaban otros grupos sometidos, con la explotación de algunos minerales y el comercio.
 
 Comercio:
A principios del Clásico,  estableció relaciones comerciales con los pueblos distantes, como los teotihuacanos, los purépechas, mixtecos, mayas y zapotecos, quienes crearon retos comerciales terrestres, fluviales y marítimos, que ya en el siglo VII hicieron posible un intercambio cultural intenso y aportaron nuevos elementos a los pueblos de la cultura mezcala. Incluso han sido localizadas paletas de piedra para moler pigmentos, que parecen estar influidos por el estilo de la cultura honokam, del sur de los Estados Unidos de América. 

En el siglo VIII  los toltecas llegaron a través de la ruta ocmercial de las sierras del norte, para entre otras cosas   difundir las técnicas de aleación, fundido y trabajo de minerales metálicos, especialmente en Tierra Caliente y en la Costa Grande. Los artesanos toltecas utilizaron las resinas y los vistosos plumajes de las aves selváticas, para la elaboración del arte plumario y popularizarn el uso del papel amate. Hacia la segunda mitad del siglo XII de nuestra era, el imperio tolteca decayó y los pueblos influidos por su cultura fueron dominados por los chichimecas, que posteriormente integraron el imperio Mexica.

por Claudia Carmona

miércoles, 19 de octubre de 2011

Situación de GUERRERO en PRE y CLÁSICO

Sabemos que por una parte ocurre una extensión de las tradiciones culturales del Preclásico y por la otra, se crean rutas comerciales teotihuacanas muy definidas que permitían la obtención de productos tropicales, concha marina y piedra verde. Hasta ahora, el único sitio en Chilpancingo del que se tiene con seguridad una ocupación del Clásico es Cerrito Rico, donde Paúl Schmidt halló arquitectura teotihuacana.
conoce algo más del trabajo de Paul Schmidt
Posteriormente, durante el Epiclásico el Valle de Chilpancingo formó parte de la extensión geográfica de la Cultura Mezcala, sucediendo un gran auge poblacional en Chilpancingo, con grandes asentamientos emplazados en la parte baja y alta del valle, entre los años 750 a 900 d.C.

  Cerrito Rico alcanza su mayor extensión con cerca de 80 hectáreas.

Claudia Olivia Carmona Hernández

COMERCIO GUERRERO

Chilpancingo mantenía relaciones comerciales, religiosas y políticas con el resto de Mesoamérica  el personaje representa la figura del dios Tláloc en un estilo teotihuacano pero de una época terminal, entre los años 650 y 750 d.C.

Esta importante pieza arqueológica, así como los restos arquitectónicos detectados al norte del valle de Chilpancingo, en “Cerrito Rico”, señalan algún tipo de relación cultural que existió con Teotihuacan, seguramente por cuestiones de comercio, pues Chilpancingo fue uno de los puntos por donde los comerciantes pasaban con conchas marinas hacia el norte, llegando hasta el valle de México. En la zona arqueológica Pezuapan de la Colonia INDECO, se encontraron conchas marinas que atestiguan esos contactos comerciales y religiosos.

Guerrero Preclásico

En el estado de Guerrero en los años 1400 a 600 a. C. los olmecas tuvieron una notable presencia. Teopantecuanitlan, es el asentamiento de mayores proporciones, la magnitud de sus restos revela la existencia de una sociedad compleja, destacan también un acueducto de piedra que conducía e agua de una represa a las de piedra verde, que por su esquematismo, han sido comparadas con las de las isos campos de cultivo; un recinto cuadrangular hundido, limitado por pesados bloques de piedra y cuatro monolitos que representan personajes antropomorfos con los típicos rasgos de jaguar.
Otros dos sitios olmecas son, las cavernas de Juxtlahuaca y Oxtotitlan, celebres por sus pinturas policromas. (ver comentario)
Mucho mas tardíos son los restos de la cultura Mezcala en el alto rio Balsas, es una región muy saqueada, ya que buscan las preciadas escultur
las Cicladas. En el arte Mezcala bastaron trazos breves y rectilíneos para representar bellas figuras humanas de cuerpo completo, mascaras, animales, templos y objetos rituales. Ahuináhuac es el único sitio preclásico de la región en donde estas obras han sido registradas en contexto arqueológico. Su antigüedad ha sido establecida entre 700 y 200 a. C. los lapidarios que tallaron esas piezas vivian en conjuntos habitacionales compuestos por varios cuartos. 


Carlos Eduardo Mora Duro

martes, 18 de octubre de 2011

Preclásico Temprano, Preclásico Medio y Preclásico Tardío en el Valle de Oaxaca


Los limites de preclásico temprano en el valle de Oaxaca es de los años 1900 y 1150 a. C. en este tiempo se comprende las fases Epiridión donde se fabrica una cerámica burda y sin decoración que tiene semejanzas con la alfarería Purrón de Tehuacán. Hacia el año de 1400 a. C. en el valle de Etla había ya cinco caseríos (Conjunto de casas en el campo que no llegan a constituir un pueblo.) distribuidos en torno a la pequeña aldea de San José Mogote, la cual tenía unos 150 habitantes y una extensión de siete hectáreas. 
En los años de 1150 hasta 500 a. C. se desarrolla el periodo de preclásico medio. En esta época, hay un sorprendente aumento de población, San José Mogote llega a los 700 habitantes repartidos en cuatro barrios residenciales.
Los hogares se distinguen por sus mayores dimensiones, por su construcción de piedra y adobe y por sus entierros con ricas ofrendas. La presencia de cerámica y esculturas de piedra verde precedentes del Golfo, la alfarería de Morelos y Guatemala, además de los productos costeros como espinas de mantarraya, dientes de tiburón y trompetas de caracol, hablan de un intenso contacto con sus contemporáneos mesoamericanos, principalmente con los olmecas de San Lorenzo.
Los habitantes de San José Mogote exportaban cerámica, hachas de piedra y, sobre todo, espejos de magnetita e ilimenita que han aparecido en sitios como Morelos y en la zona metropolitana olmeca.
A partir del siglo IX a. C. la Mixteca Baja tiene fuertes vínculos con el Valle de Puebla-Tlaxcala, la Chinantla con la zona del Golfo y el Istmo de Tehuantepec con los olmecas.
En este mismo siglo aparecen técnicas de riego (canalización y terraceado de Hierve el Agua) que aumentaron la producción agrícola, siendo paralelo con el aumento de aldeas.
Ya casi al final del preclásico medio, San José de Mogote alcanza su máximo esplendor. Se calcula que sus habitantes estaban cerca de los 1400, tenía un centro del cual dependían 20 aldeas, contando con varios edificios públicos sobre plataformas de mampostería. En la entrada de uno de ellos, se grabo una figura humana similar a la que más tarde se esculpirían en Monte Albán, los llamados danzantes. Es importante porque parece representar un cautivo sacrificio, lo que vigoriza el la idea de un clima bélico en la época, y por otra parte el glifo 1 Temblor en dicho monumento constituye el más antiguo testimonio de calendario adivinatorio de 260 días.
En el preclásico tardío que va de 500 a. C. al 250 a. C. San José Mogote pierde la ventaja que había tenido durante siglos, y en su lugar ocupa el centro de poder Monte Albán.
El surgimiento de la que algunos consideran la más antigua ciudad de Mesoamérica no deja de ser polémico: su fundación en la cima de un cerro deshabitado de 400m de altura y de difícil acceso a fuentes de aprovisionamiento de agua. Richard E. Blanton explica la selección del emplazamiento debido a que el cerro de Monte Albán  se encuentra justo en la unión de tres ramales (Parte que arranca de algo principal y que se bifurca, como una cordillera, un río o una vía de comunicación) los cuales domina desde lo alto. De misma manera dice que pudo haber sido el producto de la confederación de tres entidades políticas antes autónomas que fundaron una nueva capital común en un territorio neutral y estratégico.
La historia preclásica de este centro se divide en 3 fases:
Monte Albán I Temprano (500-300 a. C.) Se inicia la urbanización y llega a tener 5 000 habitantes.
Monte Albán I Tardío (300-200 a. C.) Su población estimada es de 16 000 habitantes, la diferencia social se advierte claramente con la aparición de lujosas tumbas de piedra. Y aquí es donde se remonta el edificio de los Danzantes, que tenia muros decorados con cerca de 300 lapidas que representan hombres desnudos, en muy diversas posiciones (con peinado elaborado, orejas, ojos cerrados, boca abierta, piernas distorsionadas y extrañas volutas en el pecho o en la zona genital). Dependiendo de su orientación vertical u horizontal, han sido llamados danzante y nadadores, respectivamente.
Monte Albán II (200-250 a. C.) se pavimenta la gran plaza y se elevan los primeros templos de dos cuartos, donde tienen en medio, el Edificio J, que es una extraña construcción con planta en forma de punta de flecha orientada hacia el punto donde surgía la estrella Capella. Según Anthony F. Aveni, tiene un total de 40 losas donde se registran conquistas. Se identifican nombres como, Cuicatlán, Miahuatlán, Tututepec, Sosola, Ocelotepec y Chiltepec. La sede de gobierno y la residencia de la familia real estaban ubicadas en la plataforma norte. La ciudad tenía casi 3 000 casas divididas en 14 barrios y en el centro de cada barrio estaba una pequeña área publica.


Carlos Eduardo Mora Duro

Oaxaca Preclásico


De todas las aéreas mesoamericanas Oaxaca, puede ser, la que ofrece un estudio de la secuencia evolutiva más clara del preclásico.
De las aldeas agrícolas más notables se encuentran los sitios como El Guayabo en la Mixteca Baja, Yucuita en la Mixteca Alta, San José Mogote en el Valle de Oaxaca, Hacienda Tecomaxtlahua en la Cañada, Ayotzintepec en la Chinantla y Laguna de Zope. En el siglo V a. C. varias aldeas (Yucuita, Huamelulpa, Cerro de las Minas y Monte Albán) se habían convertido en lo que era la introducción del urbanismo mesoamericano.
Nos centraremos en el Valle de Oaxaca, que se compone por: Etla, Tlacolula y Zimatlán.
El Valle ocupa una extensión de más de 2000 km2, limitada por la Sierra madre del Sur y las elevaciones Mixteca Alta. La región es de clima semiárido, templado y potencial agrícola, que ayudaron los suelos aluviales irrigados por los ríos Atoyac y Salado. Sus recursos fueron abundantes en bosques y Minerales como la arcilla, el cuarzo, el pedernal, la magnetita y la ilmenita.
Durante este periodo, se tuvo una transformación firme y continua en las sociedades aldeanas igualitarias hacia las urbanas jerárquicas.

 Carlos Eduardo Mora Duro

COMERCIO en la MIXTECA

Claudia Carmona Hernández
 
En pueblos como Nochixtlan (Oaxaca), gran parte e de la población se dedicaba al comercio, también se realizaban ferias concurridas pro mercaderes nacionales y forasteros. Se impulsaba el pago de tributos por la inclusión de artículos provenientes de tierras lejanas.
El intercambio de productos se realizaba a través del trueque; pero en Tututepec, quienes eran toltecas, se usaban también hachas de cobre como unidad monetaria.
Se cree que por el poco desarrollo de los mercados del Valle de México, los comerciantes mixtecos  no concurrían en ellos,.
La producción mixteca puede dividirse en tres grupos
1.       Agropecuarios: maíz, frijol, chile, calabaza, chía, huauchtli, algodón, cacao y árboles frutales
2.       Productos de industrias caseras generales: textiles como mantas huipiles, maxtlatl y enaguas, se dice que las mantillas para obtener grana y mantas grandes, cochinilla, cestería.
3.       Productos de industrias especializadas: obtención de sal y alfarería, orfebrería, trabajo de pluma y talladores de jade.